Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

¿Hay contaminación en nuestros ríos?

Según la Defensoría del Pueblo, los ríos son insalubres pero para el EPAS y funcionarios de la municipalidad de Neuquén, la información es incorrecta.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

El pasado lunes 21 de diciembre, la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Neuquén presentó un informe sobre el alto nivel de insalubridad que sufren tanto los ríos Limay y Neuquén, como los arroyos Durán y Villa María.

La denuncia se sustentó en un informe presentado por este organismo y que fue realizado en base a una docena de muestras tomadas el 9 de noviembre pasado de distintos caudales. El trabajo concluyó que la calidad del agua ya sea como efluente, o destinada a un uso recreativo, para irrigación y/o protección de la vida acuática, supera holgadamente los valores de bacterias coliformes (de la familia Escherichia Coli) aceptados para los diferentes casos.

De la investigación se desprendió que, en lo que hace a descarga de efluentes cloacales y/o industriales, se hallaron 11.000 NMP (Número Más Probable)/100 ml. El valor es literalmente, casi el doble de lo aceptado, si se tienen en cuenta los límites permisibles en el vertido de este tipo de líquidos a los cursos de agua (5.000 NMP/100 ml), según establece la Ley Provincial 899.

La gravedad de la contaminación se traslada también a aquellos cauces utilizados para fines recreativos, tal es el caso de los balnearios, donde se fija como valor bacteriológico ideal, 1250 NPM/100 ml. Pero el nivel de contaminación en los cursos de agua habilitados como zona de baño, es casi diez veces mayor a lo indicado por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, según arroja el informe.

El cuadro de situación podría ser mucho más complejo que lo que demuestran a simple vista estos estudios, puesto que las muestras analizadas para este trabajo fueron recogidas en condiciones donde la influencia de calor (5º y 13º C) y el nivel de caudal en los ríos (en el Limay, 1.200 metros cúbicos/ segundo, cuando el módulo medio es de 650 metros cúbicos/segundo) no actuaron en todo su potencial para fomentar la proliferación bacteriana.

Cabe aclarar que el aumento del caudal diluye la carga bacteriológica, en tanto las altas temperaturas, como las que se registran en verano, favorecen la reproducción de esta clase de microorganismos.

Las muestras de líquido fueron analizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Nacional de Cuyo y los resultados difundidos el 21 de diciembre por la Defensoría del Pueblo de Neuquén, que decidió tomar intervención y ordenar esta investigación a raíz de los numerosos reclamos acercados por los vecinos hasta este organismo.

Denuncias que, según el defensor del Pueblo, Juan José Dutto, "tienen que ver con cuadros que van más allá de la gravedad de la contaminación en sí y que afectan la vida de las personas, especialmente niños, que presentan certificados médicos con enfermedades respiratorias y distintas patologías en la piel, inevitablemente vinculadas con la insalubridad del agua con la que conviven diariamente".

Luego de la denuncia realizada por la Defensoría del Pueblo, las respuestas oficiales no se hicieron esperar. Desde el EPAS, el gerente del organismo, Nelson Damiani, sostuvo que la cuenca hídrica no está contaminada y afirmó que durante el 2009 se realizaron 500 pruebas.

Damiani no dudó de la idoneidad de los organismos encargados de realizar las pruebas, pero aclaró que sólo se tuvieron en cuenta doce muestras. "Nosotros manejamos más de quinientas a lo largo del año y trabajamos en conjunto con Recursos Hídricos y la AIC, que mensualmente nos mandan los análisis que hacen. Estamos haciendo controles permanentes en los cauces y bajo ningún punto de vista me hago cargo de las declaraciones del Defensor del Pueblo", explicó.

En tanto, desde la municipalidad de Neuquén, el secretario de Servicios Urbanos, Juan Carlos Roca, aseguró que los balnearios del río Limay no están contaminados, pero admitió que hay contaminación pero en otros puntos del cauce.

Roca, junto al edil del PJ de la ciudad de Neuquén, Darío Martínez, recorrieron los balnearios Gatica, Río Grande y Municipal para constatar el estado de las aguas de recreación y aseguraron que “todos los años se hacen en forma permanente un muestreo en distintas épocas del mes para ver en qué condiciones están las aguas de recreación”.

Consultado acerca de la denuncia de la Defensoría, Roca admitió que “no es ninguna novedad que hay una carga de contaminación muy grande cuya causa principal es el rebalse del sistema cloacal de la ciudad, sobre todo en el oeste, que colapsan y los rebalses terminan en las bocas de tormenta y en los desagües pluviales y terminan en el Villa María o en el arroyo Durán”.

El secretario de Servicios Urbanos aclaró que en el caso del arroyo Villa María, sus desechos sí llegan al río, pero a lugares no habilitados para balnearios, de la zona de la planta Tronador; mientras que el Durán tiene una estructura, un desvío a través de unas compuertas, y termina en las aguas del río Grande. Esa estructura impide que las aguas contaminadas del arroyo Durán ingresen al Balneario Municipal. Esa estructura se hizo en los \'\'90 y todos los años, cuando se inicia la temporada se activa para que la gente pueda bañarse”.

En cambio, tanto Roca como Martínez advirtieron que el río Neuquén está contaminado por la planta del EPAS. El concejal Martínez indicó que exigirán “al EPAS un mayor control sobre las conexiones clandestinas de cloacas, situación que mejorará cuando se logre la sanción del marco regulatorio del agua y para que los canales Villa María y Durán soporten esta situación hasta que sean entubados”.

Por otra parte, el defensor del Pueblo de la Ciudad, Juan José Dutto, descargó contra el responsable de Servicios Urbanos del municipio: “En realidad para Roca, nunca hubo ningún problema ambiental en la ciudad de Neuquén, por lo tanto no es extraño que niegue esto”.

“Tenemos análisis históricos desde 2001 de Recursos Hídricos de la provincia y de la AIC de diciembre de 2008, donde hablan de contaminación. Lo que pedimos es que de una vez el gobierno municipal, el provincial, la AIC, Recursos Hídricos o el EPAS den soluciones a este problema”, concluyó el defensor del Pueblo.

Fuente: La Mañana de Neuquén y Diario Río Negro

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso