
La subsecretaría de Salud aseguró, en base a los informes elaborados durante las primeras semanas de vigilancia entomológica en la ciudad de Neuquén y alrededores, que el control se está realizando en forma conjunta con la Municipalidad de Neuquén, Defensa Civil Municipal y la Universidad Nacional del Comahue, no ha detectado la presencia del mosquito vector transmisor del dengue Aedes Aegypti en la zona.
El informe de la primera etapa de vigilancia aún no está concluido, sin embargo desde la dirección de Medio Ambiente y Zoonosis se dio a conocer ese dato.
El municipio neuquino, por su parte, colocó a comienzos de diciembre larvitrampas en distintos puntos estratégicos de la ciudad para detectar si es posible que se desarrolle la larva del Aedes Aegypti. Algunos de los sitios seleccionados son los cementerios locales y las fuentes de agua en la zona céntrica.
El área de Salud instaló el 14 de diciembre pasado ovitrampas para detectar huevos del mosquito en cuestión. Tal como lo informó el referente de Medio Ambiente y Zoonosis de la subsecretaría de Salud, Juan Carlos Alloa, las trampas fueron colocadas en la Terminal de Ómnibus de Neuquén, en las canchas de Afuven (ubicadas en Planas y Bejarano de la ciudad de Neuquén), en cuatro empresas de transportes de pasajeros y de cargas y en el Mercado Concentrador.
El médico veterinario aclaró que como el Mercado Concentrador pertenece al ejido de Centenario y una de las empresas de transporte de personas es de Plottier, el área de vigilancia abarca esas tres localidades.
Las revisiones de "las larvitrampas se realizan cada quince días, que es el tiempo que demora en eclosionar el huevo y llegar a larva, mientras que las ovitrampas se revisan cada siete días", explicó Alloa, e indicó que "se realizó la primera revisión el 21 de diciembre, se hizo otra el posterior el 28, ahora se está realizando la tercera, y no hemos encontrado nada".
Actualmente se está elaborando un informe completo sobre las primeras semanas, en el que también se van a incluir datos sobre la vigilancia que se está implementando con el mismo fin en Chos Malal. En esa localidad las tareas también comenzaron en diciembre y "tampoco han encontrado huevos", dijo Alloa.
Para llevar adelante la vigilancia entomológica los profesionales de la Salud realizaron el año pasado una capacitación específica en el Centro de Investigaciones Entomológicas de la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. A su vez, ellos después instruyeron a personal de otras localidades de la provincia. Alloa indicó que "si bien hay mucha bibliografía y uno puede basarse en ella para hacer esta tarea, la capacitación fue fundamental".
Está previsto continuar con la medida de prevención y monitoreo constante durante los meses de enero y febrero, y según las temperaturas ambientales que se registren se podría extender también a marzo. Concluido dicho período se evaluarán los resultados para considerar la necesidad, o no, de extender este tipo de monitoreos a otras localidades de la provincia.
Compartinos tu opinión