Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Basura: soluciones para el cuidado del medio ambiente

La deposición final de la basura en rellenos sanitarios permite a largo plazo reconvertir sectores en espacios verdes y hasta construir en un futuro viviendas.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

Los rellenos sanitarios son una posible solución a la deposición final de la basura, el cual no es un sistema de vertedero de basura a cielo abierto, ni tampoco significa enterrar los desechos, ni una incineración controlada, simplemente es un método de disposición final, que limita los desechos a un área lo más estrecha posible, cubriéndolos con capas de tierra para luego compactarlos diariamente, reduciendo drásticamente su volumen.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declara al relleno sanitario como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.
El método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable, tapándolos con una capa de tierra, en lo posible arcillosa, para evitar la permeabilidad o drenaje de líquidos hacia las capas freáticas, evitando contaminar las aguas subterráneas.

Los especialistas afirman que el agua o los líquidos que desprende la basura tardan 20 años en atravesar 1 metro de arcilla, lo que colocaría a las bardas como un excelente lugar para la deposición final de basura, debido a su gran composición de arcilla, y en caso de no ser posible, se podría utilizar capas de polietileno como aislante.

De todos modos, apenas se ubica la tierra, se la debe tapar con 15 cm de tierra, sin la cual millones de cucarachas penetrarían en los residuos. De esta manera, sólo las bacterias necesarias las descompondrían.

Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800 grados centígrados y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la tierra para que este gas se libere y no explote a esas temperaturas.
Al gas se lo podría usar tanto como biogás, como combustible para transportes y como gas domiciliario.

Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por metro cúbico. El terreno baja un 20 por ciento a medida que se asientan y se descomponen los desechos. Una vez que los residuos llenaron el cupo inundable, lo normal es 6 metros, se deben esperar 10 años para forestar la zona y para poder edificar hay que esperar 20 años.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reuso de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.
Fuente: www.ecoportal.net

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso