La gestión de Andrés Peressini ha dado un nuevo impulso al Ente de Desarrollo Económico de Plottier (EDEP), a cargo de Ernesto Maletti y cuya designación fue aprobada por unanimidad por el Concejo Deliberante.
“El EDEP es un ente autárquico creado hace varios años, que tiene entre sus principales funciones el desarrollo económico, industrial, productivo y la vinculación de la región desde el punto de vista económico con el resto de la región”, dijo su titular en diálogo con Limay Noticias.
Ubicado en la calle Buenos Aires Sur 390, el organismo funciona de lunes a viernes de 7 de la mañana a 14,30 horas. El equipo de trabajo está dividido en 4 grandes áreas.
La primera de ellas es la de Planeamiento Productivo Sustentable y está a cargo de Marcos García. La segunda, es el área de Economía Social y de Agricultura Familiar, a cargo de la ingeniera agrónoma Perla Rojo.
También hay un área de Saber Popular, referida sobre todo a la economía social vinculada a la cultura, como por ejemplo el arte textil, a cargo de Javier Arbonés y la cuarta área es la de Gestión y Producción de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, coordinada por el ingeniero agrónomo Juan Carlos Roca.
Desde el organismo se fomenta y acompaña todo lo relacionado a la producción, tanto en el asesoramiento como en la generación de normas. “La intención es estar presente para que el productor se sienta acompañado, con políticas de Estado claras a corto, mediano y largo plazo”, dijo Maletti.
En este sentido, contó que durante mucho tiempo el ente estuvo “muy politizado” y que se intenta reactivar. “Hemos empezado a administrar el parque industrial de la ciudad y llevamos adelante reuniones asociadas a la producción primaria, función de alimentos, de forrajes y de carnes”, dijo.
En referencia al parque industrial, ubicado al noroeste de la ciudad y en inmediaciones de la barda, dijo que el mismo está muy deteriorado. “Se encuentra en un estado bastante caótico, no solo de regulación y fiscalización del mismo estado, sino también en cuánto a lo que tiene que ver con infraestructura desarrollada”.
“El 60% de los lotes están con síntomas de deterioro y abandono y la infraestructura que se inició, en la mayoría de los casos no fue finalizada”, aclaró Maletti. El funcionario recordó que para que una empresa se instale en el Parque Industrial se firma un convenio entre la municipalidad y el permisionario y luego de dos años, si se cumplen los requisitos de desarrollo de ese proyecto de industria, la municipalidad le vende el lote a la empresa.
“El parque industrial hay que modernizarlo, agregarle espacios verdes, llevarle los servicios y para eso se requiere de gestión política, técnica y de presencia. Nosotros aspiramos a que el parque industrial pueda ser registrado a nivel nacional como Parque Industrial Municipal para acceder a una gran cantidad de financiamiento para la infraestructura básica de la industria”, adelantó.
En este sentido, dijo que es necesario dotar al predio de cloacas, redes de agua desarrolladas, gas y electricidad. “Todas esas cosas tienen que ver con la gestión y con el ordenamiento del parque. Ya hemos hecho un primer relevamiento importante y ya estamos desafectando lotes para reasignarlos a otras empresas que quieren instalarse”.
Para ello, hay que anular una ordenanza y luego reasignar a las empresas que se quieren instalar, que deberían cumplir una serie de requisitos. “Estamos desafectando lotes que no han cumplimentado con la documentación y con la inversión. Las anulaciones las solicitará el EDEP ante el Ejecutivo, para que este le pida al Deliberante, vía ordenanza”, explicó Maletti, para que el trabajo del organismo sea transparente.
“En concreto, luego de una serie de reuniones con diferentes organismos municipales, hemos comenzado a trabajar con maquinaria para mejorar las calles. La herencia que hemos recibido es bastante caótica, pero estamos trabajando para cambiar la situación”, resumió.
Con respecto al tema productivo, se ha avanzado en diversas reuniones con distintas organizaciones que integran el espacio productivo de la ciudad, para realizar un diagnóstico de la actual situación de la localidad.
Asimismo, desde el área de agricultura familiar y economía social, se está trabajando en la generación de huertas familiares prediales, con el apoyo del INTA y el ProHuerta. “Hay alrededor de 150 huertas emergiendo que se pueden visualizar y otras 150 más que están en el proceso de la dotación del terreno y la siembra”, finalizó Maletti.
Compartinos tu opinión