Según consta en un informe presentado por la municipalidad a los vecinos, los ingresos suman alrededor de $8.057.000, contra los $ 10.758.547 de egresos, dejando como saldo un déficit mensual de alrededor de $2.701.547.
Los primeros están compuestos por $4.700.000 en Coparticipación; $ 1.800.000 de un aporte extraordinario recibido mediante un convenio con provincia y alrededor de $1.555.000 en concepto de recursos propios (recaudaciones). Esto da un total aproximado de $8.057.000.
En cuanto a los egresos, el desglose es el siguiente: $2.700.000 que son derivados al ISSN, $5.400.000 en concepto de sueldos; $193.241 de un acuerdo con provincia por una deuda de la gestión anterior; $ 173.077 en embargos judiciales; $20.000 de un convenio con Indalo; $ 122.132 de un pago de un préstamo del Banco Nación, producto de la gestión anterior y alrededor de $ 924.741 en gastos corrientes (luz, gas, teléfonos, alquileres y otros), que da una suma total de $ 10.758.547, teniendo como saldo un déficit mensual de $2.701.547.
Para intentar equilibrar esta situación, el Deliberante de la ciudad modificó la Ordenanza General Impositiva (OGI) Nº 3273/12, con el aumento del valor del módulo (que estaba en tres) a diez pesos, con la intención de actualizar los distintos tributos que no habían sufrido ningún tipo de incremento en varios años, mostrando un desfasaje con el crecimiento inflacionario al mantener valores que no tienen correlación con el gasto que la prestación del servicio requiere (servicios de alumbrado, barrido, recolección de residuos, etc).
Desde la comuna se recalca que si bien se realizó un aumento del valor del módulo, pasando de 3 a 10, también se modificó la cantidad por la cual se multiplican los mismos y de esta forma se logra la actualización de las tarifas, de los impuestos con equilibrio, sin realizar un aumento desmedido, sino siendo acordes a lo que el servicio demanda en términos económicos.
A modo de ejemplo, un contribuyente que abonaba en concepto de cementerio 40 módulos a 3 pesos ($120 por año o 10 por mes), con el nuevo régimen pagará 21,6 módulos a 10 pesos, es decir $216 por año o 18 pesos por mes.
En el caso de las patentes, con el nuevo régimen tarifario se abonarán $ 1.113,8 por año (alrededor de 92,82 pesos mensuales), contra los $742,5 (61,88), que se abonaban con anterioridad.
“La intención es alcanzar en el mediano plazo la madurez económica necesaria y dejar de depender de la asistencia urgente y permanente de organizaciones gubernamentales provinciales”, precisaron funcionarios desde la intendencia.
Otro punto importante en la modificación a la OGI es el incremento de las tasas a rubros específicos como son las antenas, canteras, petroleras y explotación de minas. Esto es de suma importancia ya que en muchos casos los importes abonados eran totalmente irrisorios, en cuanto a las ganancias de estas industrias.
Asimismo, se están incorporando paulatinamente a la base de la Dirección de Recaudaciones más 4.000 lotes que deben comenzar a tributar, ya que reciben la prestación de los servicios.
Lo concreto es que mediante este aumento impositivo, desde la gestión de Andrés Peressini se pretende ordenar las cuentas públicas, intentando resolver la pesada herencia dejada por la gestión anterior de gobierno que, entre otras cuestiones, duplicó la planta permanente municipal, sumando a 493 personas desde el 12 de diciembre de 2007 a la misma fecha del 2011.
Compartinos tu opinión