Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

El abandono de la planta cloacal afecta a los balnearios neuquinos

Advierten sobre la contaminación del río Limay, ante el abandono de la planta de cloacas.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

Elías Sapag, responsable por Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), reveló el viernes 19 de diciembreque la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Plottier está contaminando el río Limay y afecta progresivamente los balnearios de la ciudad de Neuquén.

"Hemos decidido dar a conocer esta situación para que los responsables empiecen a actuar", dijo Sapag, al tiempo que detalló que en los controles periódicos que se realizan sobre la calidad del agua "desde octubre nos venían mostrando un problema en Plottier, pero ahora es más grave", agregó al diario Río Negro.

"Hemos notado una falta de mantenimiento en la planta, no de capacidad. Hay yuyos, hay olor. Por más que sea chica debe funcionar bien y se nota claramente una falta de mantenimiento. Está abandonada, los mismos vecinos nos decían eso", sostuvo el director de Recursos Hídricos, Horacio Carvalho.

Sapag dijo que el máximo permitido es de 200 partes por millón en 100 ml de coliformes fecales y que en Senillosa el río tiene un nivel de 20. En Plottier se mantiene, en La Herradura es de 60 y ya en el balneario nuevo de Valentina Sur es de 160, y lo único que hay en el medio es la planta cloacal de Plottier.

Igualmente, Sapag remarcó que todos los balnearios están habilitados"y agregó al recuento que en "(Sandra) Canale está en 120 partes, Río Grande y (Albino) Cotro en 100".

Las fallas en la planta cloacal de Plottier vienen siendo denunciadas desde hace tiempo. Ya en septiembre el concejal neuquino Juan José Dutto (ARI) elevó un informe técnico a ese Concejo Deliberante y al de Plottier en el que indicaban cada una de las partes de la planta que estaban fuera de servicio.

En ese estudio se advierte que la planta tiene un caudal diario de 2.800.000 litros de líquidos cloacales que, según reveló Sapag, son volcados tras el paso por la planta "en el medio del río, luego de La Herradura", poco antes del límite con Neuquén y el nuevo balneario.

Sapag advirtió que la situación más grave se da en la captación del EPAS de Las Perlas en donde sobre un máximo permitido de 1.000 partes de coliformes fecales se encontró 1.100.

El representante de la provincia en la AIC explicó que los máximos permitidos son más estrictos para las aguas recreativas dado que se trata de un contacto directo. En tanto que en los puntos de toma de agua para consumo se permite un máximo superior ya que luego esos líquidos son potabilizados.

"En el caso del bombeo alertamos al EPAS para que coloque los filtros necesarios ", concluyó Sapag.

Por otra parte, la jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Subsecretaría de Salud de la provincia, Cecilia Felizia, explicó que es clave para evitar contraer enfermedades no tomar agua de los ríos y lagos aunque estén habilitados como balnearios.

"Las exigencias de calidad del agua son distintas, por eso el agua no es potable y no se debe ni tomar, ni usar para lavar elementos", explicó la especialista. Y enfatizó que "se debe extremar el cuidado para que los chicos no ingieran agua, ni siquiera jugando". Pero aunque se tenga el cuidado de no "tragar" agua, Felizia también aconsejó que si se estuvo mucho tiempo en contacto con el agua "al llegar a la casa se higienicen con agua potable porque el agua de recreación irrita los ojos y los oídos". Con estos cuidados se pueden prevenir algunas de las enfermedades más comunes asociadas a los balnearios que son las diarreas, la conjuntivitis y la otitis.

Felizia señaló que "si luego de pasar una tarde en la costa se presentan síntomas como dolor de oídos fuerte, irritación en los ojos o diarrea se debe acudir al médico porque posiblemente sea que se contrajo alguna enfermedad". (Río Negro).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso