Este III Parque de Tecnologías para la Agricultura Familiar “conforma una red de parques que hay en toda la Argentina y debemos destacar el apoyo con que hemos contado de parte del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que nos ha provisto de fondos para la ejecución del parque”, detalló Zubizarreta.
El parque pretende replicar la situación real de campo que tienen muchos productores familiares de la región y muestra un catálogo de tecnologías relacionadas a los principales usos y modos de vida que que tienen los productores de Patagonia.
En diálogo con Mateando por Nacional, Zubizarreta explicó que se organiza en 3 senderos: “Uno tiene energías renovables como eólica, solar y las generadas a través de otros subproductos como un biodigestor. Otro es el acceso al agua con conducción, adaptación, acumulación y distribución de agua y el último está relacionado a la cercanía de la casa del productor y hace referencia a residuos orgánicos e inorgánicos y protección de la huerta”.
Mayra Guiñazú, una de las referentes del parque, coincidió con Zubizarreta sobre el objetivo del parque, que supone “fortalecer la relación con otros agentes del territorio, transmitir esto a los productores y hacerlos parte”. Por último destacó que “la idea es que el productor pueda visitarnos, ver las tecnologías instaladas en territorio, y evaluar sus ventajas y desventajas”.
Para contactarse y solicitar una visita al III Parque de Tecnologías para la Agricultura Familiar, llamar al (0299) 493-8043, o dirigirse a Alberdi 61 en Plottier.
Compartinos tu opinión