Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

¡Feliz Día Mujeres!

Con la intención que cada día sea un día más justo, donde no exista sexo débil o fuerte, ni superior o inferior, por igualdad de salarios, por igualdad de oportunidades, por que las mujeres sean parte del motor de la economía, debe existir el feminismo.
Darío Hernán Irigaray
Por Darío Hernán Irigaray

GRANDES FEMINISTAS ARGENTINAS

CARMEN ARGIBAY. La magistrada argentina (Buenos Aires, 15 de junio de 1939-10 de mayo de 2014) fue la primera mujer designada por un gobierno democrático como jueza de la Corte Suprema, en el año 2005. En 2000, formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual, que condenó a Japón por su impunidad a estos delitos durante la Segunda Guerra Mundial. Se mostró abiertamente a favor de la despenalización del aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, lo que le desató fuertes críticas del actual Papa Francisco, entonces cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.

HAYDÉE BIRGIN. Fallecida el pasado 13 de mayo en su casa de Palermo (Buenos Aires), la abogada y socióloga Haydée Birgin ha trabajado por la incorporación de la perspectiva de género al derecho y las políticas públicas y fundó en 2003 el Equipo Latinoamericano de Género y Justicia (ELA). Exiliada en México durante los años de la dictadura argentina, participó activamente en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y ha impulsado reformas legislativas en su país sobre violencia de género y despenalización del aborto.

JULIETA LANTERI. Pionera del sufragismo, Lanteri nació en Italia (Cuneo, 22 de marzo de 1873) pero residió en La Plata desde los 6 años tras emigrar con su familia. Fue la quinta mujer en conseguir ser médica en Argentina gracias a un permiso especial, ya que la profesión estaba prohibida para las mujeres. En 1910, junto a Petrona Eyle, Sara Justo y Elvira Rawson, entre otras, organizó un Congreso Femenino Internacional donde por primera vez se analizó la ausencia de derechos civiles y políticos de las mujeres así como su situación de inferioridad respecto al hombre en todo el mundo. En 1911 fue la primera mujer que se inscribió al censo municipal de Buenos Aires, esquivando un vacío legal y saliendo así en la prensa de mayor difusión de la época. En 1919, fue la primera candidata al Congreso argentino. Fue integrante del Partido Socialista Argentino en 1920 junto a Alicia Moreau de Justo y fundadora del Partido Feminista Nacional.

JUANA MANSO. Considerada una de las primeras feministas, sus grandes aportaciones son en la literatura y la educación en igualdad, además de tener una historia personal apasionante llena de obstáculos y superación personal. Juana Manso (1819-1875) denunció en sus novelas y poesía la situación de las mujeres y menores en el siglo XIX y su vida estuvo marcada por el exilio a Montevideo (Uruguay), donde daba clase a mujeres y niñas en su propia casa, y Brasil, donde fundó una de sus revistas dedicadas a la mujer: O Jornal de Senhoras, que recogía artículos sobre la emancipación de la mujer. Ya en Argentina, puso en marcha más de 30 escuelas con bibliotecas públicas y creó el periódico Álbum de señoritas, desde el que defendía el derecho a la educación, la libertad religiosa, o su posición en contra del esclavismo, eje central de su novela La familia del comendador.

CAROLINA MUZZILLI. A pesar de su corta vida (murió a los 28 años de tuberculosis) es una de las personalidades más relevantes del feminismo obrero junto a Fenia de Repetto, Justa Burgos Meyer o Fenia Chertkoff. Tras la legalización del divorcio en Uruguay en 1907, Muzzilli (Buenos Aires, 1889-Bialet Massé, Córdoba, Argentina 1917) presionó para que se aprobase una ley similar en Argentina y como parte de su lucha feminista fue una gran defensora de la maternidad como sinónimo de liberación y poder de la mujer, yendo a contracorriente en su época. Militante del Centro Socialista Femenino, tuvo un papel activo en el Primer Congreso Femenino Internacional, que tuvo lugar el Buenos Aires, del 19 al 22 de mayo de 1910, además de ser autora de varios libros sobre la situación de las mujeres


FRASES DESTACADAS MUNDIALES

"Todos los hombres deberían ser feministas. Si los hombres se preocupan por los derechos de las mujeres, el mundo será un mejor lugar. Somos mejores cuando las mujeres están empoderadas: esto conlleva a una mejor sociedad”. JOHN LEGEND, cantante estadounidense.

"Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas". MARY WOLLSTONECRAFT, filósofa y escritora inglesa del siglo XVIII.

“La prueba para saber si puedes o no hacer un trabajo no debería ser la organización de tus cromosomas”. BELLA ABZUG, política estadounidense nacida en 1920.

"La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos". KOFI ANNAN, exsecretario general de la ONU.

"No son los dos sexos superiores o inferiores el uno al otro. Son, simplemente, distintos". Gregorio Marañón, médico, escritor y pensador fallecido en 1960.

- “Luchar por los derechos de las mujeres a menudo nos convierte en sinónimo de que odiamos a los hombres. Solo sé que algo es cierto: necesitamos detener estos pensamientos”. Emma Watson, actriz de Hollywood nacida en 1990.

- “Nuestros hombres creen que ganar dinero y dar órdenes son las bases del poder. No creen que el poder esté en las manos de una mujer que cuida de todos durante todo el día y da a luz". Malala Yousafzai, activista pakistaní.

“Las mujeres son responsables de dos tercios de los trabajos realizados en todo el mundo y sin embargo ganan solo el 10% de los ingresos totales y solo el 1% de las propiedades… Así que, ¿estamos iguales? Hasta que la respuesta no sea sí, no podemos dejar de preguntarnos”. Daniel Craig, actor protagonista de \'Spectre 007\'.

“La igualdad tal vez sea un derecho, pero no hay poder humano que alcance jamás a convertirla en hecho”. Honoré de Balzac, escritor francés nacido en 1799.

“Cuando las mujeres tienen poder, mejoran inmensamente las vidas de todos los que están a su alrededor”. Príncipe Enrique, nieto de Isabel II de Inglaterra.

"Allí donde alguien lucha por su dignidad, por la igualdad, por ser libre... mírale a los ojos". Bruce Springsteen, cantante.

"La igualdad llegará cuando una mujer tonta pueda llegar tan lejos como hoy llega un hombre tonto". Estella Ramey, psicóloga, endocrina y feminista nacida en 1917.

"Yo no digo que todos sean iguales en su habilidad, carácter o motivaciones, pero sí afirmo que debieran ser iguales en su oportunidad para desarrollar el propio carácter, su motivación y sus habilidades". John F. Kennedy, expresidente de Estados Unidos.

"Yo quiero para mí lo que quiero para otras mujeres. igualdad absoluta". Agnes Macphail, primera mujer en ser votada para formar parte de la Cámara de los Comunes de Canadá.

"¡Enarbolad la bandera de la igualdad, mujeres! ¡Luchad por vuestros derechos y contad con mi leal colaboración!". Louisa May Alcott, escitora autora de la novela \'Mujercitas\'.

"La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados". Simone Weil, filósofa francesa fallecida en la década de los 40.

"La mujer será realmente igual al hombre el día en que se designe a una mujer incompetente para un puesto importante". François Giraud, político americano del siglo XIX.

"La primera igualdad es la equidad". Víctor Hugo, poeta, dramaturgo y novelista romántico francés.

"A todas las mujeres que han dado a luz, que pagan sus impuestos y que son ciudadanas de esta nación, hemos luchado por los derechos de todos los demás. Ya es hora de que tengamos de una vez por todas el mismo salario [que los hombres]y los mismos derechos para las mujeres en Estados Unidos de América". Patricia Arquette, ganadora al Oscar como mejor actriz secundaria en 2015 por su papel de madre en \'Boyhood\'.

"La igualdad es un tesoro: si la tienes en el tiempo, tienes el reino de los cielos, y la plena beatitud". Angelus Silesius, poeta religioso germano nacido en el siglo XVII.

Fuentes: feminismo.about.com / www.elconfidencial.com

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso