Actualidad

Plottier cumple 75 años

Llega un nuevo aniversario, desde que fuera creada la primera comisión de fomento allá por 1935. Se espera la visita del Sr. Gobernador Jorge Sapag.

Este viernes 26 de marzo se celebra el 75 aniversario de Plottier. La ceremonia principal contará con la presencia del gobernador Jorge Sapag y se realizará desde las 9.30 horas, en el playón de la ex estación del ferrocarril.

Fundada el 26 de marzo de 1935, mediante el decreto 57.779, el entonces presidente de la República, Agustín P. Justo, confirmó la aprobación de la primera comisión de fomento.

Se festejará con una ceremonia oficial de la que participarán autoridades provinciales, junto al intendente municipal, Sergio Gallia.

De acuerdo con la información suministrada por la comuna, las actividades comenzarán a las 9.30 cuando las autoridades municipales reciban a los funcionarios provinciales en la histórica estación ferroviaria y en la plazoleta colocarán una ofrenda floral al pie del monolito que recuerda al fundador de la ciudad, Alberto Plottier y a los primeros pobladores.

Luego, los asistentes al acto volverán al playón ferroviario donde pronunciarán sus discursos.

Plottier, cuenta actualmente con 50.000 habitantes, y según cuenta la historia, nunca tuvo un acto oficial, ni documento ratificatorio de una fundación. Según las investigaciones de los historiadores, el 30 de mayo de 1920 Alberto Plottier inició la subdivisión de la tierra, para comenzar el proceso de colonización. Y el 26 de marzo de 1935, mediante decreto 57.779, el entonces presidente de la República, Agustín P. Justo, confirmó la aprobación de la primera comisión de fomento.

Un poco de historia

Esta localidad debe su nombre al pionero y fundador Doctor Alberto Plottier, quien llegó al lugar desde Buenos Aires en 1907 en compañía de sus hermanos, Eugenio y Adolfo y compraron 13 mil hectáreas de tierras en sucesión, en el departamento Confluencia del Territorio Nacional Neuquino, ubicado sobre la huella que iba de la actual ciudad de Neuquén a Zapala.

Los tres hermanos formaron una sociedad a la que le dieron el nombre de Los Canales. Era un sitio con tierras sin cultivar y escaso riego, de bardas y altiplanicies. En 1908 estos pioneros inician el sistema de riego con usina y canales propios, pues hasta entonces solo se realizaba por la usina del gobierno llamada El Triángulo. En 1911 se perfeccionó el sistema y se comenzó con el loteo, logrando así inaugurar la colonia y los canales.

En 1914 se funda la estación del ferrocarril en el tramo de Neuquén a Zapala, en territorios donados por la firma Plottier Hermanos.

El riego se seguía realizando con la usina de la firma que suministraba el agua a los vecinos, hasta que en 1918 el gobierno construye el canal de Senillosa.
A partir de 1920 los hermanos Plottier comienzan a vender tierras a colonos y amistades y de esta manera surgen y prosperan las chacras.

Su economía

La ciudad está cercada por canales de riego que favorecen la actividad productiva, frutícola y hortícola. En los últimos años se registra un auge en el desarrollo de la horticultura, así como la producción de frutas finas y en forma paulatina se consolidan los plantíos de frutillas, frambuesas y otras variedades de berries.

La actividad económica también se complementa con la crianza de aves de corral, hornos de ladrillos, además de contar con la radicación de industrias diversas (jugueras, bodegas, aserraderos, entre otras), complementándose la agroindustria con un proceso de acondicionamiento, empaque y conservación en frigoríficos.

En la zona norte de la ciudad se instaló un Parque Industrial, que apunta al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, allí se encuentran asentadas entre otros: una planta de asfalto, una recicladora de plástico, varias metalúrgicas, empresas constructoras, de transporte y de servicios petroleros.

Otra actividad que se ha desarrollado es la avicultura, destinada a la producción de huevos y carnes. Mientras que la apicultura también representa para la zona una actividad de significativa importancia.

Fuente: Prensa Provincial

Autor: Darío Hernán Irigaray

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web