Actualidad

“Invertimos en reparar porque tenemos responsabilidad social empresaria”

El representante del Fideicomiso Los Canales de Plottier, Jorge Taylor, dialogó con Limay Noticias y dio su versión de los hechos ocurridos durante el último tiempo en la ciudad.

“En su momento, el Fideicomiso ofreció, al momento de preparación del Masterplan, (año 2005/2006), la construcción de una planta de tecnología similar a la actualmente instalada, que duplicaba la capacidad de tratamiento instalada en ese entonces, tomando como consideración que la planta existente en Plottier tiene una capacidad máxima de 25.000 habitantes equivalentes (440 m3/hora) y que al momento de la presentación del masterplan se encontraban conectados a la red entre el 10 y el 15% de dicha dotación”, dijo al inicio de la charla.

“Se suponía que si se realizaban todas las redes cloacales, los vecinos de la futura población de Los Canales superaría con el tiempo la capacidad máxima de la misma y por eso estaba el compromiso de construir una nueva”, aclaró.

Taylor sostuvo que la planta de tratamiento de aguas servidas no está operando en la actualidad porque tiene capacidad para tratar los líquidos cloacales provenientes de una población de 25.000 habitantes equivalentes y desde su puesta en marcha nunca entró en régimen operativo, causando que los procesos químicos y físicos necesarios no se realizan.

Además, afirmó que la mayoría de los equipos de bombeo y filtrado están rotos o fuera de servicio y que el sistema lleva aparejado la aplicación de insumos, (productos químicos aditivos) que al no aplicarse porque simplemente la municipalidad no los compra y no los aplica, el proceso de coagulación de sólidos y depuración del agua no se realiza.

“La consecuencia de este estado de cosas es que los líquidos que ingresan a la planta, salen por la otra punta sin ser tratados y llegan crudos al río, como si no existiera una planta depuradora”.

Por otra parte, dijo que “La tecnología de tratamiento de aguas servidas está avanzando permanentemente con lo que los sistemas disponibles hace 10 años se están viendo superados por nuevas tecnologías, más eficientes, mas sencillas de operar y mas económicas. Un ejemplo de ello es el Sistema TOHA desarrollado por la Universidad de Chile que se construye en módulos consecutivos de acuerdo a la demanda.”

“Los Canales de Plottier ha ofrecido construir un primer modulo para que las autoridades del EPAS y el municipio puedan evaluar y monitorear su funcionamiento en función de aplicarla para la solución de distintos casos en la provincia”, dijo.

Asimismo, aclaró que el emprendimiento inmobiliario cuenta con una red cloacal terminada para todo el desarrollo, para que los futuros habitantes vuelquen las aguas a un sistema hermético que conduce por medio de una red y un conducto de impulsión a la planta de tratamiento.

“El hecho de contar con la red no significa que vaya a verter inmediatamente aguas servidas puesto que para que esto suceda tienen que haber casas habitadas, cosa que no va a suceder hasta el 2014, y si consideramos con mucho optimismo, que para el 2016 pudieran haberse construido doscientas casas el aporte será el correspondiente a aproximadamente 900 habitantes, equivalentes con lo que hasta el 2020 en función del crecimiento proyectado y la conexión paulatina de los habitantes del resto de la ciudad la planta actual estará subutilizada”.

“En base a estos argumentos técnicos es que aceptamos la propuesta del municipio de contribuir ahora con la reparación, puesta en marcha y operación de la planta actualmente inoperativa evitando la continua contaminación de las aguas del Rio Limay”

“Es decir que vamos a invertir hoy en reparar todo lo que está roto en esta planta, que no funciona, porque tenemos responsabilidad social empresaria y frente a las cuestiones que son de la comunidad”, afirmó.

“Debemos aclarar que la reparación y puesta en marcha de la planta actual es mucho más onerosa que la construcción de la planta bajo sistema TOHA, es decir que el Fideicomiso no obtiene ninguna ventaja económica con la propuesta municipal, y en última instancia, en caso que se construya el nuevo módulo lo único que puede ocurrir es que al río Limay se volcará una pequeña cantidad de agua casi potable y el resto, como desde hace algunos años, será un vertido de aguas servidas, con la consabida contaminación de una zona que abarca Plottier y Neuquén.”

En cuanto al enojo de los vecinos por la urgencia en aprobar la ordenanza, afirmó que no hubo ningún apuro porque “son temas que están pendientes desde hace 4 años. Se vienen gestionando durante toda la gestión de Gallia. Todo lo contrario: creo que se demoró demasiado”.

Para finalizar, dijo que el Fideicomiso es obra de hacedores. “Es posiblemente la obra privada más importante de la provincia, la hacen realidad habitantes, en su mayoría de Plottier y Neuquén, vecinos que posiblemente nos encontremos a diario es distintos lugares y actividades, no se requirió ningún aporte estatal para su ejecución, es producto del ahorro y la inversión de gente común que quiere vivir tranquila”, concluyó.

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web