Actualidad

Se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer

Lograr la democratización en la plena participación de las mujeres en la vida social, económica, civil, política, cultural tanto a nivel, local, nacional, continental y mundial sigue siendo un objetivo primordial, sumado a la eliminación de cualquier forma de discriminación.

Cuenta la historia que un 27 de agosto de 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, Dinamarca, se proclamó el Día de la Mujer de carácter internacional para el 8 de marzo, como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal.

La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia compuesta de 100 mujeres procedentes de 17 países. Entre los antecedentes históricos que pudieron servir de inspiración para la elección de la fecha, se encuentran dos hechos importantes que ocurrieron alrededor del 8 de marzo en Estados Unidos.

El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York, en protesta por las miserables condiciones laborales.

El segundo ocurrió en marzo de 1908, donde 40.000 costureras industriales de grandes fábricas se declararon en huelga, demandando el derecho de unirse a los sindicatos por mejores salarios, una jornada laboral más corta, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.

Durante esa protesta, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las obreras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.

Tales tragedias fueron algunos de los antecedentes para la instauración de un día que recién fue proclamado como lo celebramos ahora, por la ONU en 1977, aunque a lo largo de la historia, las mujeres hayan desempeñado un papel de suma importancia en la participación política, económica y social en la humanidad.

Pese al paso del tiempo, lograr la democratización en la plena participación de las mujeres en la vida social, económica, civil, política, cultural tanto a nivel, local, nacional, continental y mundial sigue siendo un objetivo primordial, sumado a la eliminación de cualquier forma de discriminación.

Sería absurdo pensar que a estas alturas se ha conseguido todo, ni mucho menos. Sólo basta seguir por los diversos medios de comunicación los casos de violencia de género y trata de personas, para notar que los avances son escasos, ya que sigue habiendo discriminación laboral, siguen existiendo diferencias salariales y sigue existiendo acoso sexual, por mencionar algunos de los derechos que continúan siendo avasallados.

Las mujeres en Plottier han sido parte de la historia de la comunidad desde su fundación. Si de destacar se trata, se podría mencionar como ejemplo a Ramona Cardozo, quien dedicó su vida a la docencia y trabajo solidario para abrir la escuelita del barrio Los Hornos, representando a la ciudad en varios eventos nacionales, como el Consejo Internacional Organizador de Festivales Folclóricos y Artes Tradicionales (CIOFF), del cual era la Coordinadora General para la Patagonia.

También podríamos mencionar a Doña María Eustaquia Muñoz, esposa del Dr. Alberto Plottier, fundador de la ciudad, con quien compartió el sueño de hacer de esta tierra un lugar para vivir para hombres y mujeres en el Alto Valle.

Pero más allá de los ejemplos que siempre son arbitrarios, va nuestro homenaje y reconocimiento a todas las mujeres que día a día intentan acortar la brecha de diferencias existentes, con la tenacidad de quienes no bajan los brazos y trabajan a diario por la igualdad de género.

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web