Opinión

La columna de Torchio

Paz en Plottier. El capital político de Peressini le permitió hacer lo que Gallia o Pilar no hubiesen podido. La lucha política se traslada a las cooperativas de servicios. En la de Agua ya hubo elecciones y se avecinan grandes cambios. En la Eléctrica todo está en la mayor confusión con dos Consejos de administración paralelos, uno reconocido por el INAES, el otro por Personas Jurídicas de la provincia.

Al fin volvió la paz a Plottier confirmando lo que ya se sabe, solo aparecen las soluciones cuando se usan los métodos más extremos en la protesta social. Durante muchos meses los empleados y vecinos penamos en un clima de enorme tensión y todo se resolvió rápidamente con un corte total de ruta y la violencia que se generó allí.

Es lamentable que los gobiernos no den las soluciones en las etapas previas del conflicto ya que nuevamente se demuestra que “plata hay” cuando las papas queman. A todos nos molestan los cortes de ruta pero queda claro que es el único camino para conseguir resultados.

El gobierno municipal salió golpeado pero sobrevivió gracias al enorme capital político personal del intendente. Un fenómeno sorprendente que toma una forma casi de fe religiosa. Los vecinos vivieron durante muchos meses bajo un permanente clima de incomodidad y en paralelo Peressini pudo tomar en poco tiempo una gran cantidad de medidas impopulares que serían impensables en las gestiones anteriores.

Triplicó el valor del módulo de 3 a 10 pesos con el consiguiente aumento en las dietas de concejales (de 4.500 a 15.000) y el sueldo de los funcionarios. Fue tan exagerado que el mismo Peressini debió bajar su sueldo de $22.000 por el reclamo de mucha gente. Hay que recordar la pueblada que hizo retroceder a Pilar Gómez cuando intentó un aumento mucho más moderado.

Puso en vigencia la nueva Ordenanza General Impositiva que aumentó las tasas y contribuciones en un 100% en promedio.

Arregló en total secreto con Los Canales en un tema tan sensible como la Ordenanza 3257/11 que consiguió la comunidad movilizada contra la voluntad del gobierno Gallia. Hoy Los Canales puede conectarse a nuestro sistema cloacal demostrando la impunidad con la que se maneja esta empresa con la complicidad de Peressini.

Inició acciones judiciales con embargos y amenaza de remate sobre propiedades con pequeñas deudas impositivas. Rescindió el contrato con el cuestionado abogado Griffero pero firmó otro con un estudio desconocido de Neuquén que cobra honorarios mucho más altos que el anterior, como ejemplo, por una deuda de $1.000 los gastos son de $4.000. El intendente ha dicho que hay para cobrar 16 millones lo que daría una cifra de honorarios a cobrar por las abogadas de 30 o 40 millones. Parece un regalo exagerado y sospechoso ya que ese trabajo lo pudo hacer un equipo de abogados locales contratados por un sueldo o un porcentaje razonable sobre el monto a reclamar a los vecinos.

Sostiene aun en su cargo al gerente del EDEP Maletti quien en el momento de mayor virulencia del conflicto con los empleados propuso el uso de armas de fuego contra ellos. Esto pese a que el Concejo Deliberante por 10 votos contra uno le reclamó su destitución.

Conserva intacta su fama de honesto pese a que la única oportunidad que tuvo de demostrarlo fue con la compra de camiones a comienzos de año y lo hizo en forma directa sin licitación.
En pocos meses aumentó a más del doble la deuda dejada por Gallia ya que para fin de año los adelantos de coparticipación superaran los 30 millones y hace tiempo que no cobran la mayoría de los proveedores.

Hoy la lucha política se ha desplazado a las cooperativas de servicios donde se está viendo un extraño fenómeno. Coinciden procesos electorales en las dos principales y se ve el esfuerzo de muchos vecinos en estas.

Sin dudas que sectores de los partidos mayoritarios, al estar fuera del gobierno municipal, toman como objetivo estas instituciones. Las cooperativas representan poder económico y político y suelen ser el trampolín para otros espacios.

Se realizaron las elecciones en la Cooperativa de Agua y allí ganó con comodidad la lista Azul que encabeza Walter Montané. Obtuvo 5 de 9 delegados lo que garantiza el control de la Asamblea sin necesidad de acuerdos con las otras listas.

El segundo lugar con 3 delegados fue para la lista Roja donde participaban un importante sector del MPN que referencia a Pilar Gómez y vecinos que estuvieron ligados a Lucio Parra. Este grupo fue el que puso más medios y muchos la veían como ganadora
Sorprende, pero no tanto, que la lista Blanca oficialista es la única que no obtuvo ningún delegado. Sin dudas es un claro castigo a la actual gestión que entre otras cosas duplicó la cuota mensual en forma inconsulta y usando un artilugio legal. Este tema está hoy en la justicia y genera mucha inquietud en los usuarios que no pagan ya que se acumula una deuda importante. Suma irresponsabilidad del consejo de administración actual ya que se debió permitir el pago de la cuota antigua hasta que se resuelva la cuestión de fondo en la justicia. Por otra parte si la justicia retrotrae la cuota la Cooperativa se quedará sin ingresos durante 5 o 6 meses ya que los usuarios cumplidores tendrán acreditados los pagos de los meses siguientes.

Hay que suponer que la Asamblea Ordinaria que se reúne el 12 de octubre pondrá las cosas en su lugar en el momento de tratar la Memoria del ejercicio anterior.

En la Cooperativa de Servicios Públicos (Eléctrica) las cosas son mucho más complicadas. Allí está la convocatoria para el 14 de octubre a la Asamblea electoral para elegir el nuevo cuerpo de delegados y donde se oficializó una sola lista, la Blanca oficialista.

En paralelo un número importante de delegados, el mismo grupo político que armó la lista Roja en la Cooperativa de Agua, solicitó a la Dirección Provincial de Personas Jurídicas que controla el gobierno provincial la convocatoria a una asamblea extraordinaria. Personas Jurídicas lo hizo de oficio para el 25 de septiembre pero el Consejo en funciones no la permitió basándose en una resolución del INAES, órgano nacional que controla a las cooperativas.
La asamblea igual se reunió en el salón de Bomberos con la presencia de los funcionarios de Personas Jurídicas y, según informaron los participantes, 38 delegados de un total de 62.

La Asamblea destituyó al Consejo y designó uno nuevo encabezado por Claudio Zoia. Este nuevo Consejo suspendió inmediatamente la convocatoria a elecciones. El Consejo que tiene el control efectivo de la Cooperativa, presidido por Juan Carlos González, rechazó esta pretensión y negó toda validez a esa Asamblea. En la práctica ellos siguen con el poder de administración y no tienen ninguna intensión de cederlo.
Nuevamente se avizora una intervención judicial ya que este conflicto no parece de una fácil resolución ya que los dos sectores aseguran tener razón.

Las cooperativas cumplieron en el pasado roles esenciales, por un lado brindaron servicios a los pueblos en los que el estado no estaba interesado. También fueron una expresión de democracia económica y un freno a la voracidad de las grandes corporaciones.

La aparición del neoliberalismo y la globalización como nuevo paradigma económico y social las dejó sin su principal sustento que es la solidaridad. No sólo a ellas, también a otras organizaciones sociales como cooperadoras, clubes barriales y comisiones vecinales.
En una sociedad donde prevalece el individualismo consumista queda poco lugar para organizaciones populares solidarias como son las cooperativas. Así algunas veces se han transformado en botines para grupos que se sirven de ellas como escalera económica o política.

dariotorchio@gmail.com

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web