Actualidad

Edificio ecológico en Plottier: se abastece del sol y el viento, y además recicla el agua

Es el centro de investigación de agricultura familiar. Aprovecha energía natural para autosustentarse y tiene techo verde para contrarestar el calor.

En abril está prevista la finalización de la construcción del Centro de Investigación del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) de la Patagonia. La obra incorpora el concepto de sustentabilidad. Además posee un parque que reúne tecnologías y equipos vinculados a recursos hídricos, energías sustentables, y mejoras del hábitat de la familia rural.

“Tiene en su diseño y en su equipamiento incorporado el concepto de la sustentabilidad dentro del edificio y hay diferentes energías alternativas que han sido incorporadas para la resolución de necesidades del edificio. Entre ellas está la energía solar, que se usa para la iluminación perimetral del edificio. Y los calefones solares que van a abastecer de agua caliente y sanitaria para todas las instalaciones”, informó Marcelo Pérez Centeno, director del IPAF.

También tiene incorporado cámaras de aire y en el techo una cubierta verde “que permite mejorar la eficiencia en la conservación y aislamiento en cuanto a la energía con el exterior”.

Además parte del agua utilizada para riego es de líquido ya tratado de los afluentes que se producen en la sede. Asimismo de los 4 paneles solares que funcionan en el predio, uno se usa para alimentar la bomba utilizada para riego por aspersión.

Pérez Centeno explicó que “el aporte de los paneles solares es complementario de la energía de red. Determinados sistemas que son automáticos van a estar abastecido por esa electricidad”.

El centro que tiene una extensión de 2 hectáreas se localiza en uno de los ingresos a Plottier, por autovía Norte.

La obra estuvo a cargo de la empresa TECSA, que ganó la licitación en 2014. La salida de pliego cuando se licitó en 2014 fue de 43.055.953 millones de pesos. Tuvo un plazo de construcción de 18 meses.

“El parque tecnológico fue concebido como un espacio para capacitaciones ”, indicó el director del IPAF Patagonia. El primer sendero está referido a los recursos hídricos. Hay alrededor de 15 tecnologías de captación, conducción, distribución, y almacenamiento de agua.

El otro se vincula con energías alternativas, donde se encuentran pantallas solares, generación eólica, biodigestores para la generación de gas a partir de efluentes, y secadores solares para la desecación de frutas y verduras.

Por otro lado, un tercer sector relacionado a la mejora en el hábitat de la familia rural donde hay cocinas y hornos solares, una huerta agroecológica, invernáculos (entre ellos uno construido a partir de botellas).

Fuente y foto: diario RN.

Autor: Sergio Garro

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web