Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

En todo el país se realizan actos por el 31° Aniversario de la Recuperación de las Islas Malvinas, denominado “Día del Veterano de Guerra”, conflicto en el que perdieron la vida más 600 argentinos.
Darío Hernán Irigaray
Por Darío Hernán Irigaray

Las Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la expedición de Magallanes. Según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Sin embargo, navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron a las islas en diversas oportunidades.

En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó estrecho de Falkland en recuerdo de sir Lucius Cary, segundo vizconde de Falkland.

En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville, quien fundó el puerto de San Luis en la isla oriental. Los franceses llamaron a las islas Malouines, porque ése era el nombre dado a los nacidos en Saint Maló, el puerto francés de donde procedían.

Los españoles obtuvieron el puerto de San Luis tras una sede de protestas y transformaron Malouines en Malvinas. En 1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las denominó Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que reclamó a soberanía de las islas por vía diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el archipiélago.

En 1776, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires. Después de 1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Argentina La Heroína fue enviada a Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. En 1825 se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la independencia Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet, en concesión, el Puerto Soledad para que construyera una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de ganado.

En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de Malvinas. Y ese mismo año Gran Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre las islas, adjudicándose su descubrimiento.

En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio, expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces, la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el archipiélago.

A mediados de marzo de 1982, un grupo de obreros argentinos desembarcaron e izaron su bandera en Georgia del Sur, islas cercanas a las Malvinas y también bajo soberanía británica. Los ingleses amenazaron con expulsarlos.

El 2 de abril de 1982, la dictadura militar de la Argentina, aprovechándose de una reivindicación legítima, decidió tomar las Malvinas por la fuerza para intentar mantener el poder en el país, iniciando de este modo una corta pero sangrienta guerra.

Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico, cambiando el nombre de Puerto Stanley por el de Puerto Argentino y envió una gran cantidad de tropas al archipiélago.

El 5 de abril las tropas británicas partieron hacia las Malvinas desde Portsmouth y Plymouth. El 1 y 2 de mayo atacaron por mar y aire Puerto Argentino y Puerto Darwin. El 6 de mayo murieron 323 marineros del buque argentino General Belgrano, hundido por el submarino atómico Conqueror.

El 6 de mayo la ONU propuso el retiro de las fuerzas de ambos países y la administración de las islas por parte de las Naciones Unidas mientras duren las negociaciones. El Gobierno de Margaret Tatcher rechazó el plan.

El 12 de mayo partieron desde Southampton, a bordo del transatlántico Queen Elizabeth, 3000 soldados británicos, entre ellos un regimiento de \'gurkas\'. En los días posteriores se intensificaron los combates. El 1 de junio el Ejército británico tomó el Monte Kent, a 20 kilómetros de Puerto Argentino. Sucesivas victorias permitieron a los ingleses ocupar las posiciones argentinas.

El 14 de junio los generales Jeremy Moore (comandante británico) y Mario Menéndez (Gobernador militar de las islas) firmaron el alto el fuego y la capitulación argentina. En Buenos Aires hubo manifestaciones contra la rendición que terminaron con graves enfrentamientos.

Durante los 74 días que duró la guerra murieron más de 600 argentinos y cerca de 300 británicos.

Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas, incrementando el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres.

En la actualidad, las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones Unidas, continúan en el terreno diplomático.

Imagen cortesía de hayprensa.com.ar

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso