Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Plottier pone en marcha su parque tecnológico

Estará emplazado a partir de septiembre, y se convertirá en referente de toda la Patagonia para el aprendizaje de nuevas tecnologías puestas al servicio de la producción agrícola.
Sergio Garro
Por Sergio Garro

Luego de la cesión de tierras aprobada por el Concejo Deliberante, el Municipio materializó la cesión de dos hectáreas y media al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), institución que en los próximos días comenzará las tareas de alambrado perimetral y desmonte para brindar seguridad en el predio y empezar la obra.

Cuando esté finalizado, en septiembre próximo, se espera que sea un punto de referencia para el sector educativo. Docentes y estudiantes concurrirán para interiorizarse sobre la aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo agropecuario.

Marcelo Pérez Centeno, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), explicó que será un espacio pedagógico, en el que se dará un enfoque integral, también, sobre el uso de energías alternativas y la relevancia que adquieren para el desarrollo sustentable de las economías regionales.

Este centro tecnológico también será un espacio de formación y capacitación para productores agropecuarios de la Patagonia, también con la participación del sector universitario. Así, la suma de conocimiento y tecnología aplicada podría convertir a este lugar en un centro de experimentación para el desarrollo productivo. Al menos así es como lo ven en el municipio de Plottier.

El proyecto demandará una inversión de 700 mil pesos en esta primera etapa. Además del IPAF, el Municipio construirá la sede del Ente de Desarrollo Económico de Plottier (EDEP) y un vivero para el arbolado urbano.


En el parque tecnológico se recrearán los distintos ambientes que existen en la región patagónica.
Por caso, se replicarán las condiciones como de zona de cordillera y se exhibirán las técnicas de captación de agua de arroyos y vertientes. Así, se explicarán técnicas de conducción y distribución en el terreno y la aplicación en cultivos mediante diferentes técnicas.
Por otro lado, habrá una serie de demostraciones de tecnologías que tienden a la economía de la energía o el uso de energías alternativas.

Fuente: LM Neuquén.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso